![]() |
![]() |
|
Unsere Websites |
|
Ayuda humanitaria y para el desarrollo
Huellas de inmigrantes de habla alemana
Aniversario
llegada al Callao
El himno nacional
La fundación de Oxapampa
Pozuzo a través de su
historia
Pozuzo – fascinante
inmigración
Pozuzo: rincón
de los alpes
Tierra prometida del Pozuzo
Inmigrantes de habla alemana en el Perú
Entrevista a Alois Kennerknecht, ingeniero agrónomo de Alemania, casado con María Túpac Yupanqui Safra de Moyobamba. Con dos grandes problemas del Perú se confronta Alois en sus actividades diarias, aparentemente muy distantes uno del otro, tanto por las distancias como por su naturaleza:
• los desechos orgánicos de la cocina y restos de comida – basura de enormes proporciones que puede convertirse en gran molestia y peligro para la salud –,
• agricultura productiva en la selva
sin dañar el medio ambiente.
¿Alois, desde cuándo estás en el Perú?
Estoy en Perú desde Julio de 1987.
¿Por qué viniste y por qué te quedaste en esta tierra?
He venido como experto integrado – CIM Frankfurt – para asesorar en la
rehabilitación de los andenes y canales de irrigación prehispánicos como
en el mejoramiento de las casas rurales del proyecto PRATVIR (Proyecto
de Rehabilitación Territorial y Vivienda Rural del Ministerio de
Vivienda y Construcción) hasta 1993. Por esos años apareció el cólera en
Perú debido a los problemas ambientales (basura y desagües). Conociendo
entonces una gran parte del Perú por los continuos viajes que tenía que
hacer por mi trabajo. Por todas partes encontré el mismo problema
ambiental, de
ahí me interesó buscar una alternativa para la solución
adecuada a esta situación. Ese fue el principal motivo para quedarme en
Perú y de iniciar el trabajo del reciclaje con mis propios recursos
económicos.
¿Alois, nos encontramos contigo en Casa Cor, qué hace un ingeniero agrónomo en una exposición de Diseño de Interiores?
Casa Cor también es una exposición de diseño de espacios exteriores y fui invitado a participar en Casa Cor 2003 y 2004. Este año con mi esposa hemos podido mostrar un diseño de un huerto ecológico para hortalizas, hierbas aromáticas, medicinales y frutales: el cual es motivo de admiración por la conección de lo bello con lo útil por los asistentes a esta exposición..
Según hemos entendido tu reto es hacer productiva la tierra árida. ¿Estamos en lo cierto?
Sí, así es. Es un reto para mi, además es mi meta el poder demostrar y
realizar en una forma práctica y palpable que cualquier tierra puede
servir para la producción de alimentos, sin recurrir a los fertilizantes
químicos, utilizando lo inservible, lo despreciado (la basura orgánica),
especialmente en un país con alto índice de
desempleo, desnutrición y aumento de casos de TBC.
En este huerto ecológico de Casa Cor has utilizado abono a base de deshechos orgánicos para fertilizar la tierra. ¿Nos puedes explicar en qué consiste?
El huerto ecológico de Casa Cor ha sido abonado con el humus, el cual es el resultado de reciclar los desperdicios orgánicos en los Ecosilos. El Sistema Ecosilo consiste en perforar dos hoyos en la tierra, en cuya parte superior posee un aro con su respectiva tapa de concreto. Se inicia depositando los desperdicios orgánicos diariamente en uno de ellos en donde se iniciará el proceso de transformación en humus gradual y natural. Así sucesivamente se va depositando los desperdicios orgánicos hasta que se llene por completo. Luego procedemos a iniciar el llenado del segundo Ecosilo de la misma manera hasta que esté lleno. Mientras tanto el proceso del primer Ecosilo ha concluido y está Iisto para la cosecha del humus y se inicia el llenado de éste nuevamente. Cada ciclo dura aproximadamente 6 meses..
¿Tú inventaste este método?
Sí, con el apoyo de mi esposa para el análisís del buen funcionamento
del Sistema Ecosilo, por lo cual
logramos obtener la patente en INDECOPI.
¿Oue lo diferencia de otros métodos para producir compost?
• El poco espacio que se necesita (solo de 1 m2) para instalar el Sistema Ecosilo.
• Se puede transformar en él todos los desperdicios orgánicos, sea de procedencia vegetal o animal.
• El fácil manejo de sólo depositar los desperdicios orgánicos en él..
¿Se puede utilizar este método en todas las casas para embellecer los jardines?
Claro que sí. También en escuelas, colegios, restaurantes, hospitales, etc..
La selva de Madre de Dios te llamó la atención por el mal manejo de la agricultura. ¿Con qué proyecto estás colaborando en el buen manejo de la Tierra?
Desde 1997 estoy asesorando el proyecto de la Asociación de Agricultura Ecológica en Puerto Maldonado (Madre de Dios) y desde el año 2000 mi asesoría se extiende también en el tema en otras partes de la selva peruana.
¿Cuáles son los problemas de la agricultura en la selva?
En primera línea son las quemas de los bosques para uso sólo agrícola,
las quemas empobrecen el suelo y contaminan el ambiente. Por falta de
protección del suelo disminuye la humedad del mismo
y las erosiones son
cada vez más frecuentes y más fuertes. Las permanentes quemas dificultan
e imposibilitan un adecuado manejo de sistemas agroforestales.
¿Han encontrado soluciones a estos problemas?
Sí, con las coberturas de suelos (leguminosas). Ellas protegen el suelo, reducen la hierba mala, aportan para la humedad del suelo, producen forraje y abono verde para enriquecer el suelo. La Mucuna y el Kudzu, los favoritos entre las leguminosas, los agricultores los llamen machete verde por la función de control de hierbas malas. Hoy en día los agricultores instalan sistemas agroforestales para su propio beneficio a mediano y largo plazo, como proteger la selva.
¿Como se difunde los resultados del trabajo?
Compartiendo el saber y la experencía de los agricultores entre agricultores y para los agricultores.
¿Cuál es la respuesta entre los agricultores y la población en general?
Cada vez hay más agricultores que pratican una agricultura sin quemar y sin químicos. La población en general disfruta hoy en día de una variedad de jugos frescos que antes no había.
¿Hay una transferencia de la experiencia hacia otros lugares?
El mismo concepto se ha introducido en varias partes de la selva peruana, así mismo han sido invitados nuestros agricultores en Perú, Bolivia y Brasil para enseñar las técnicas de la agricultura ecológica a los agricultores de esos lugares, de la misma manera de cómo se trabaja según las experiencias obtenidas en el proyecto de Agricultura Ecológica de Puerto Maldonado.
Con el fin de facilitar la difusión de agricultura ecológica, se ha construido un Ecocentro a 3 km de distancia de Puerto Maldonado para acoger, capacitar e intercambiar las experiencias entre agricultores, ingenieros, técnicos y guías turísticos, para proteger la selva a través de una agricultura más rentable y ecológicamente apropiada.
¿Oué te cautiva más del Peru?
La riqueza y los retos de la naturaleza, y con las posibilidades de aprovecharlas para el bienestar de la población protegiendo y mejorando el medio ambiente.
A ambos problemas Alois ha encontrado soluciones que impactan por su sencillez, mínimo costo, eficiencia, rentabilidad y protección del medio ambiente. ¿Lo han hecho posible millonarias inversiones para la investigación? ¡No – solitariamente con su ingenio, con muy pocos remedios y unos pocos amigos! ¡Qué oportunidad se pierden los instituciones estatales y de desarrollo por no apoyar, difundir y poner en práctica estas soluciones de grandes problemas!
Laura y Erwin Dopf
Fotos: Alois Kennerknecht